ANALFABETISMO
Analfabetismo: este indicador expresa el porcentaje de personas de 15 años y más que no
son
capaces
de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.
Alfabetismo: proporción de personas mayores de 15 años de edad que reportaron saber
leer y
escribir.
Concentrado Nacional 2024 – 2025
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México
Coahuila
Colima
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Entidad Federativa |
|
Estados Unidos Mexicanos |
4.2 |
Aguascalientes |
1.8 |
Baja California |
1.7 |
Baja California Sur |
2.1 |
Campeche |
5.3 |
Chiapas |
11.8 |
Chihuahua |
2.3 |
Ciudad de México |
1.3 |
Coahuila |
1.3 |
Colima |
3.0 |
Durango |
2.1 |
Guanajuato |
4.7 |
Guerrero |
10.9 |
Hidalgo |
5.7 |
Jalisco |
2.6 |
México |
2.6 |
Michoacán |
6.2 |
Morelos |
4.0 |
Nayarit |
3.9 |
Nuevo León |
1.3 |
Oaxaca |
10.3 |
Puebla |
6.1 |
Querétaro |
3.0 |
Quintana Roo |
2.7 |
San Luis Potosí |
4.1 |
Sinaloa |
3.1 |
Sonora |
1.5 |
Tabasco |
4.3 |
Tamaulipas |
2.3 |
Tlaxcala |
3.0 |
Veracruz |
7.7 |
Yucatán |
5.4 |
Zacatecas |
3.2 |
* Prospección del Sistema de Información y Gestión Educativa para el Ciclo Escolar 2024 –
2025.
Tabla 1: Elaboración propia con base en los datos obtenidos del Sistema de Información y
Gestión
Educativa.
Concentrado Nacional 2023 – 2024
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de Méxicos
Coahuila
Colima
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Entidad Federativa |
|
Estados Unidos Mexicanos |
4.2 |
Aguascalientes |
1.9 |
Baja California |
1.7 |
Baja California Sur |
2.1 |
Campeche |
5.3 |
Chiapas |
11.9 |
Chihuahua |
2.4 |
Ciudad de México |
1.3 |
Coahuila |
1.3 |
Colima |
3.1 |
Durango |
2.2 |
Guanajuato |
4.8 |
Guerrero |
11.0 |
Hidalgo |
5.8 |
Jalisco |
2.6 |
México |
2.6 |
Michoacán |
6.3 |
Morelos |
4.1 |
Nayarit |
4.0 |
Nuevo León |
1.3 |
Oaxaca |
10.5 |
Puebla |
6.2 |
Querétaro |
3.0 |
Quintana Roo |
2.8 |
San Luis Potosí |
4.2 |
Sinaloa |
3.2 |
Sonora |
1.5 |
Tabasco |
4.4 |
Tamaulipas |
2.3 |
Tlaxcala |
3.0 |
Veracruz |
7.8 |
Yucatán |
5.5 |
Zacatecas |
3.2 |
Tabla 2: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de las Principales Cifras del
Sistema Educativo Nacional, 2023 – 2024, de la Dirección General de Planeación, Programación
y
Estadística Educativa.
Histórico Nacional
PRESIDENTE |
SECRETARIO DE EDUCACIÓN |
AÑO |
ANALFABETISMO |
CARLOS SALINAS DE GORTARI |
Manuel Bartlett Díaz |
1990 |
12.4 |
Fernando Solana Morales |
1994 |
11.3 |
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN |
Fausto Alzati Araiza |
1995 |
11.1 |
Miguel Limón Rojas |
2000 |
9.4 |
VICENTE FOX QUESADA |
Reyes Tamez Guerra |
2001 |
8.0 |
Reyes Tamez Guerra |
2006 |
8.1 |
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA |
Josefina Vázquez Mota |
2007 |
7.8 |
José Ángel Córdova |
2012 |
6.0 |
ENRIQUE PEÑA NIETO |
Emilio Chuayffet Chemor |
2013 |
6.0 |
Otto Granados Roldán |
2018 |
4.0 |
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR |
Esteban Moctezuma Barragán |
2019 |
3.5 |
Delfina Gómez Álvarez |
2023 |
4.3 |
Leticia Ramírez Anaya |
2024 |
*4.2 |
* En el último sexenio se incluyen los tres secretarios de Educación debido a que la
información
utilizada para elaborar este indicador proviene de la prospección del Sistema de Información
y
Gestión Educativa para el Ciclo Escolar 2023 – 2024.
1 No se dispone de información correspondiente a 1988, año en que inicia la
administración
del
expresidente Carlos Salinas de Gortari; la información más próxima disponible corresponde a
1990.
Tabla 3: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en las Principales Cifras
Escolares
2006 – 2007 a 2023 – 2024 y del Sistema de Información y Gestión Educativa.
Analfabetismo en la población indígena
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de Méxicos
Coahuila
Colima
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
POBLACIÓN INDÍGENA ANALFABETA 2020
Estado |
Hablantes de lengua indígena |
Sabe leer y escribir |
No sabe leer y escribir |
% analfabetismo |
Aguascalientes |
2,322 |
2,171 |
150 |
6.50% |
Baja California |
45,350 |
38,638 |
6,677 |
14.70% |
Baja California Sur |
12,847 |
11,089 |
1,743 |
13.60% |
Campeche |
84,510 |
70,308 |
14,162 |
16.80% |
Chiapas |
1,004,853 |
751,566 |
252,824 |
25.20% |
Chihuahua |
82,056 |
55,016 |
26,965 |
32.90% |
Ciudad de México |
120,286 |
109,712 |
10,287 |
8.60% |
Coahuila |
5,299 |
5,066 |
227 |
4.30% |
Colima |
4,454 |
3,580 |
874 |
19.60% |
Durango |
30,058 |
22,860 |
7,103 |
23.60% |
Guanajuato |
11,777 |
10,274 |
1,484 |
12.60% |
Guerrero |
376,716 |
260,182 |
116,340 |
30.90% |
Hidalgo |
308,599 |
242,220 |
66,187 |
21.40% |
Jalisco |
53,364 |
46,482 |
6,845 |
12.80% |
México |
393,374 |
331,984 |
61,014 |
15.50% |
Michoacán |
124,132 |
101,492 |
22,472 |
18.10% |
Morelos |
34,079 |
27,283 |
6,780 |
19.90% |
Nayarit |
47,464 |
36,191 |
11,220 |
23.60% |
Nuevo León |
75,176 |
73,117 |
1,960 |
2.60% |
Oaxaca |
1,000,838 |
776,160 |
224,016 |
22.40% |
Puebla |
520,605 |
400,364 |
120,053 |
23.10% |
Querétaro |
28,196 |
23,674 |
4,504 |
16% |
Quintana Roo |
190,446 |
171,180 |
19,076 |
10% |
San Luis Potosí |
191,638 |
166,165 |
25,298 |
13.20% |
Sinaloa |
31,118 |
25,042 |
6,071 |
19.50% |
Sonora |
56,995 |
50,826 |
6,122 |
10.70% |
Tabasco |
77,424 |
69,084 |
8,264 |
10.70% |
Tamaulipas |
22,126 |
20,483 |
1,630 |
7.40% |
Tlaxcala |
25,143 |
21,136 |
3,988 |
15.90% |
Veracruz |
555,974 |
416,871 |
138,932 |
25% |
Yucatán |
482,667 |
403,341 |
79,106 |
16.40% |
Zacatecas |
3,837 |
3,312 |
514 |
13.40% |
Nacional |
6,003,723 |
4,746,869 |
1,252,888 |
21% |
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Pueblos indígenas.
Cúentame.
https://beta.cuentame.inegi.org.mx/explora/poblacion/pueblos_indigenas/
Relación con ODS 4
4.6De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los
adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
Relación
Elemento |
ODS 4.6 |
Índice de Analfabetismo |
Definición |
Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de adultos sean alfabetizados y
tengan conocimientos básicos de aritmética. |
Mide el porcentaje de personas mayores de 15 años que no pueden leer ni escribir una breve y
sencilla exposición de hechos. |
Objetivo Principal |
Reducir el analfabetismo en todas las edades y garantizar habilidades básicas de lectura y
matemáticas. |
Cuantificar el rezago educativo y evaluar los avances en la alfabetización en el país. |
Relación entre ambos |
Define la meta global de alfabetización y educación básica para adultos y jóvenes. |
Proporciona datos medibles para evaluar el progreso en la reducción del analfabetismo y el
cumplimiento del ODS 4.6. |
Tabla 4: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de la Agenda 2030 en América Latina y el
Caribe.
x
Analfabetismo
Concentrado Nacional 2024 – 2025
* Prospección del Sistema de Información y Gestión Educativa para el Ciclo Escolar 2024 – 2025.
Tabla 1: Elaboración propia con base en los datos obtenidos del Sistema de Información y Gestión
Educativa.
x
Analfabetismo
Concentrado Nacional 2023 – 2024
Tabla 2: Elaboración propia con base en los datos obtenidos de las Principales Cifras del Sistema
Educativo Nacional, 2023 – 2024, de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística
Educativa.
x
Analfabetismo
Población Indígena
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
(2020). Pueblos indígenas. Cúentame.